Resistencia

 

LAS AREAS FUNCIONALES ( 1ª PARTE )

Uno de los mayores problemas con el cual se tropieza dentro del desarrollo del entrenamiento moderno es poder cuantificar las cargas de trabajo. El cuánto y cómo constituye una verdadera interrogante para los conductores deportivos. Esto obviamente lleva a veces a una carencia de enfoque del entrenamiento: cargas demasiado livianas por un lado, o de exagerada magnitud, con verdadera agresión orgánica, por el otro.
De todas maneras el conocimiento de la fisiología y bioquímica específicamente aplicada al deporte ha empezado arrojar claridad sobre estas distintas interrogantes. La cuantificación del entrenamiento ha posibilitado el gran avance del rendimiento en los últimos años. Básicamente el conocimiento de las áreas funcionales ha facilitado este cometido.
La definición de áreas funcionales a diferentes niveles de lactato nos permite determinar cargas de entrenamiento con alta especificidad, optimizar la planificación y periodización de los ciclos de trabajo de entrenamiento, y aumentar la eficiencia de los procesos de recuperación.

Area Funcional Regenerativa

Adaptaciones fisiologicas especificas

Ø Ejercicios de entrada en calor y vuelta a la calma.
Ø Remoción de lactato facilitando la reconversión de lactato a piruvato, proceso base de la recuperación deportiva.
Ø Activar el sistema cardio-respiratorio y el metabolismo aeróbico de base.
Ø Aumento de la temperatura corporal.


Aspectos metodológicos:

Ø Duración: 20’-30’.
Ø Tipo: Generalmente contínuo estable o “fartlek”.
Ø Pausa: -
Ø Frecuencia: Cada 6 Hs.
Ø Volumen: 15-20 %.
Ø Ventilación: Respiración suave .
Ø Nivel de lactato: 0-2 mmol/lt.
Ø Combustible predominante: Grasas (> AGL) y oxidación de Ac. Láctico.

Area Funcional Subaerobica

Adaptaciones fisiologicas especificas

Ø Genera la mayor potencia de remoción de lactato.
Ø Preserva la carga de glucógeno, usando grasas como combustible principal.
Ø Desarrolla la base funcional aeróbica central y periférica.
Ø Mantiene la base aeróbica.
Ø Preserva la magreza del individuo.
Ø Aumenta la tasa de glucogenosíntesis.
Ø Permite entrenar intensidades más elevadas de entrenamiento.


Aspectos metodológicos:

Ø Duración: 50’-60’ (tiempo de trabajo + pausas).
Ø Tipo: Contínuo o fraccionado largo.
Ø Pausas: 20”-45”.
Ø Frecuencia: Cada 6-8 Hs.
Ø Volumen: 45-50 %.
Ø Ventilación pulmonar: Suave (boca/nariz). Habla normalmente.
Ø Nivel de lactato: 2-4 mmol/lt.
Ø Combustible predominante: Grasas (AGL y TGL) y oxidación de Ac. Láctico.



Area Funcional Superaerobica

Adaptaciones fisiologicas especificas

Ø Específico para aumentar la eficiencia del mecanismo de producción-remoción de lactato en “steady-state”.
Ø Vital para mejorar la velocidad “crucero” en las carreras de medio fondo y fondo.
Ø Permite recorrer, a mejor ritmo, más distancia y repetir mayor cantidad/calidad de esfuerzos explosivos en los deportes de campo.
Ø Imprescindible para desarrollar el mecanismo de remoción activa después de series de alta intensidad o luego de competencias.
Ø Aumenta la resistencia aeróbica, elevando el umbral de los estados de equilibrio aeróbico-anaeróbicos.



Aspectos metodológicos:

Ø Duración: 30’-50’ ( tiempo de trabajo + pausas).
Ø Tipo: Fraccionado intermedio.
Ø Pausas: 45”-1’15”.
Ø Frecuencia: Cada 24-48 Hs.
Ø Volumen: 18-25 %.
Ø Ventilación: Jadeo moderado por boca. Habla entrecortado o no habla (“no le gusta hablar”).
Ø Nivel de lactato: 4-7 mmol/lt.
Ø Combustible predominante: Glucógeno muscular

Area Funcional Vo2 Maximo

Adaptaciones fisiologicas especificas

Ø Estimula la máxima capacidad de absorción de O2 a nivel mitocondrial, acelerando la velocidad enzimática del Ciclo de Krebs y de la cadena respiratoria.
Ø Aumenta el número y la densidad mitocondrial.
Ø Mejora los mecanismos cardiorespiratorios centrales y periféricos de transporte y difusión de O2 y CO2.
Ø En síntesis, incrementa la potencia aeróbica



Aspectos metodológicos:

Ø Duración: 12’-25’ (tiempo de trabajo + pausas).
Ø Tipo: Fraccionado corto
Ø Pausas: 1’-3’.
Ø Frecuencia: cada 48 Hs.
Ø Volumen: 5-8 %
Ø Ventilación: Jadeo evidente por boca a predominio de la profundidad. No habla o habla muy entrecortado.
Ø Nivel de lactato: 7-10 mmol/lt.
Ø Combustible predominante: Glucógeno muscular y glucosa.


 

 

LAS AREAS FUNCIONALES ( 2ª PARTE )

 


Áreas Funcionales Anaeróbicas

1-Potencia Anaeróbica máxima: Se refiere a la máxima producción de energía glucolítica no oxidativa, y está en relación a la velocidad de glucólisis y generación de lactato. Predominante en esfuerzos < al 1’.
2-Tolerancia Anaeróbica máxima: Es considerada como la más elevada capacidad de soportar niveles de lactacidemia y acidosis elevada (con pH muy bajo), en esfuerzos máximos que duran entre 1’ y 3’ de duración.
3-Resistencia Anaeróbica máxima: Está en relación a la más prolongada distancia/tiempo que un individuo puede soportar en estado anaeróbico submáximo. Predomina en esfuerzos submáximos de 2’ a 4’.

Potencia Anaeróbica Lactácida

Adaptaciones fisiológicas específicas:

* Incrementa la velocidad y especificidad del reclutamiento de las fibras rápidas, tanto glucóliticas anaeróbicas (FT IIb) como las fibras anaeróbicas semi-oxidativas (FT IIa).
* Aumenta la velocidad del flujo de la cadena de la glucólisis no oxidativa, generando un incremento de las enzimas “llave” (PFK, LDH), con una mayor generación no oxidativa de energía en la unidad de tiempo.

Tolerancia Anaeróbica Lactácida

Adaptaciones fisiológicas específicas:

* Disminuye el efecto deletéreo de la acumulación masiva de ácido láctico y del descenso del pH sobre la inhibición de las enzimas glucolíticas principales (PFK ), y sobre los mecanismos de la contracción muscular (inhibición sobre la ATPasa, la unión actina-miosina, y sobre la dinámica del Ca++).
* Aumenta la capacidad “buffer”(> reserva alcalina).
* Permite mejor coordinación de reclutamiento y contracción neuromuscular ante niveles elevados de ácido lactico celular y sanguíneo.

Resistencia Anaeróbica Lactácida

Adaptaciones fisiológicas específicas:

*Aumenta la característica anaeróbica láctica Vivir la situación metabólica de competición aumenta la aptitud para posteriores trabajos lácticos
*Producción de lactato Participación de fibras FT y ST Hipertrofia Miocárdica Capilarización GLUCOLITICA


Conclusiones

*Los estados de equilibrio lactácido a diferentes niveles sanguíneos, son los que producen las verdaderas adaptaciones celulares al entrenamiento de resistencia.

*Los estados de equilibrio lactácidos son tolerables hasta un “steady-state”de 10 mmol/lt (arbitrario). Intensidades mayores a este nivel no pueden ser mantenidas por mucho tiempo.

*Cargas máximas de lactato, se pueden ejecutar solamente cuando, en forma previa, se desarrollaron los mecanismos de remoción del mismo.

*Los estados de equilibrio lactácido son entrenables, por métodos intervalados, específicos, no progresivos.

*El desarrollo del entrenamiento por áreas funcionales es el método más apto para maximizar la capacidad, la resistencia y la potencia de los sistemas aeróbico y anaeróbico.